Publicado por: ceercomunicaciencia | 14/01/2011

Un estudio del CSIC revela que el agua de la lluvia también contribuye a la riqueza de la Ría

Una investigación pionera en Galicia demuestra que las precipitaciones provocan un aumento de la actividad del fitoplancton y las bacterias.

Una investigación del CSIC ha demostrado un vínculo hasta ahora desconocido entre los dos grandes tópicos gallegos: el marisco y la lluvia. Un estudio inédito en el ámbito científico y coordinado por el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), con sede en Bouzas, concluye que las precipitaciones tienen un efecto positivo sobre la riqueza de la Ría de Vigo, ya que aumentan la actividad del fitoplancton y las bacterias.
Hasta ahora, los estudios se habían centrado en el aporte de los ríos, poco importantes en el caso de las Rías Baixas, y del propio océano, el de mayor magnitud, pero nunca se pensó en el posible efecto de la lluvia. “Se la consideraba como agua destilada y en Galicia nunca se le dio importancia porque contamos con el afloramiento, que hace que la productividad siga siendo muy alta en verano, además de los picos de primavera y otoño”, explica el responsable de la investigación y miembro del grupo de Oceanología del IIM, Xosé Antonio Álvarez.
Durante los últimos tres años, un equipo multidisciplinar en el que también han colaborado expertos de la Xunta y la Universidad de Vigo trabajó con 650 muestras de agua de lluvia recogidas a diario en las estaciones meteorológicas de O Viso (Redondela), Cíes y Bouzas para tener una representación de los ámbitos rural, marino y urbano.
Los más de veinticinco mil análisis realizados demostraron que, a pesar de que la Ría es una zona con alta densidad humana y actividad industrial, el 90% de las muestras presentaban “unos niveles prístinos, poco preocupantes en cuanto a contaminación” y que el impacto de las precipitaciones sobre la disponibilidad de nutrientes en el ecosistema marino es “importante y positivo”.
Las expertos estudiaron más de cuarenta variables en cada muestra y descubrieron ligeros niveles de acidez en las de O Viso y Bouzas provocados por la propia naturaleza del terreno gallego. “Nuestros suelos son ácidos y de ellos se desprende material que acaba cayendo sobre el mar cuando llueve”, explica Álvarez, que diferencia este fenómeno de la peligrosa y corrosiva lluvia ácida que origina la combustión del carbón y el petróleo.
El proyecto Imán (Impacto de los aportes atmosféricos de nutrientes orgánicos e inorgánicos a la Ría de Vigo) contó con una financiación del Plan Galego de I+D de la Xunta y se desarrolló desde el año 2008 hasta marzo de 2010.
El estudio supone una primera y valiosa base de datos sobre la composición química del agua de la lluvia que cae sobre la Ría de Vigo, así como de sus detalles espaciales y temporales, lo que permitirá realizar comparaciones del nivel de contaminación y su repercusión sobre la Ría en el futuro.

Cambio climático

A partir de los resultados obtenidos, el equipo coordinado por Xosé Antonio Álvarez se plantea realizar modelos de predicción ligados a los estudios del cambio global para determinar cómo se comportará el ecosistema ante diferentes escenarios. “El balance a día de hoy es positivo, pero en los análisis también hemos detectado variables negativas. Aunque la composición química del agua de las precipitaciones no varíe, sí lo puede hacer la concentración de sus elementos, por eso queremos estudiar qué pasaría dentro de treinta o cuarenta años si cambia la calidad de la lluvia”, explica.
Este proyecto pionero también resulta de interés para otras zonas costeras con afloramientos que todavía no han estudiado el papel que juega la lluvia: “Podría ser de interés para sistemas costeros muy comparables como los de Chile y Oregón”.
El grupo se centrará en los próximos meses en la producción de artículos científicos, así como en el aspecto divulgativo. Los datos del estudio están a disposición del público en general en la web oficial de Investigaciones Marinas y también han elaborado un calendario didáctico de 2011 en el que, mes a mes, explican el desarrollo del proyecto y que repartirán entre alumnos de Secundaria.

Fonte: http://www.farodevigo.es

Advertisement

Respostas

  1. hola obisso soi ramona la k conosiste en el minibus


Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: